Con la curatoría de la académica española Anna María Guasch, el Museo Nacional de Bellas Artes presenta la exhibición La Memoria del OTRO, en la que nueve realizadores extranjeros presentan video-ensayos y video-instalaciones, que en el contexto de la globalización, aluden a problemáticas referentes a lo identitario. La muestra, que estará abierta entre el 29 de abril y el 20 de junio en la Sala Matta, cuenta con la colaboración de cinco instituciones españolas, entre ellas, el Instituto Ramón Llull y la Seacex.
Propuesta curatorial
En el contexto de la globalización y basada en las definiciones de los teóricos Pierre Nora y Andreas Huyssen, la curadora Anna María Guasch, propone a las obras seleccionadas como lugares o repositorios de memoria. En estos trabajos, las historias representadas son protagonizadas por personas de distintos contextos y latitudes, que generan una red de conexiones, diálogos, complicidades, encuentros y desencuentros que son el “leitmotiv” de la presente exposición. De esta forma, “el otrora hegemónico UNO acaba confundiéndose con el otrora subalterno OTRO”, explica Anna María Guasch.
En este proceso de toma de conciencia de la historia del otro, la memoria deja de circunscribirse al propio territorio, para acercarse a una noción de memoria global. Con este planteamiento, denominado por el teórico Pierre Levy “memorias cosmopolitas”, se inscriben los video-ensayos o video-instalaciones de Ignasi Aballí (España), Ursula Biemann (Suiza), Rogelio López Cuenca (España), Hannah Collins (UK-España), Antoni Muntadas (España- EEUU), Jordi Colomer (España), Dennis Adams (Estados Unidos), Francesco Jodice (Italia) y Krzysztof Wodiczko (Polonia, Estados Unidos). Estos creadores se aproximan a lo geográfico, antropológico, económico, histórico y cultural, haciendo énfasis en temáticas como el nomadismo, la diáspora, lo étnico y las migraciones.
Seminario
Entre el 29 y 30 de abril, entre las 9:00 y las 19:00 hrs. en el Salón Blanco del MNBA, se realizará un seminario en el que intervendrán Anna María Guasch y los artistas Hannah Collins, Ignasi Aballí, Jordi Colomer, Rogelio López Cuenca.
Obras seleccionadas
Dissapearences (2002) de Ignasi Aballí. Esta obra constituye una clara referencia a una de las más destacadas novelas de Georges Pérec, La Disaparition (1969), que no contiene ninguna palabra con la letra “e”, la más frecuente en francés y que, dado el origen judío de su autor Pérec (dos “e”), puede entenderse como una analogía de la desaparición de los miembros de la familia de Pérec (como su tío, el célebre escritor Isaac Loeb Peretz) y, por extensión, de los judíos y de su lengua. En concreto, el video Dissapearences se basa en una lectura del guión que Pérec escribió para el film Signe particulier: Néant, nunca realizado y en el que Pérec impuso que los rostros de los actores nunca serían mostrados, el equivalente a la desaparición de la letra “e” en la mencionada novela. El resultado es una serie de imágenes fotográficas filmadas y vistas en “loop” tomadas de diversos medios de comunicación, en las que los rostros de las personas -pertenecientes a diferentes etnias, entornos culturales y geográficos-, no son visibles. Junto a este macro-retrato del “ciudadano anónimo” del mundo global aparecen subtítulos que cuentan las 68 situaciones en las que el rostro de cada individuo no puede ser visto.
Avenida Ixtapaluca (Houses for Mexico, 2009) de Jordi Colomer. Mediante una proyección audiovisual el observador puede contemplar una visión de la realidad suburbana de este municipio mexicano, uno de los mayores de América Latina. Desde un helicóptero se puede contemplar una vista aérea de un gran complejo residencial aparentemente homogéneo, pero que a medida que la cámara va acercándose se convierte en una amalgama de casas con diferencias múltiples. Lo relevante es entrever cómo la arquitectura se transforma a través del modo de vivir de los habitantes.
X-Mission (2008) de Ursula Biemann. Video-ensayo en el que se explora la lógica de los campos de refugiados, en este caso, de uno palestino. La narrativa incluye una serie de entrevistas con expertos en el tema, interceptados con múltiples imágenes procedentes de grabaciones de la artista. El video se presentó por primera vez en la Bienal de Gwangju, en septiembre de 2008.
Beshencevo. A Current history (2006) de Hanna Collins. Es el resultado de un trabajo en dos lugares remotos muy cercanos entre sí: Nižnij Novgorod, una antigua ciudad de más de un millón de habitantes situada en la confluencia de los ríos Volga y Oka; y Beshencevo, un pueblo de las afueras de dicha ciudad y cuyo nombre, según afirma la artista, puede ser traducido como “pueblo loco”. Según cuenta Collins, el proyecto no surgió de una iniciativa propia, sino de la propuesta de un desconocido llamado Edouard Chiline, quien tras visionar la película La Mina durante un festival de cine celebrado en Rotterdam (2006), invitó a la artista a conocer a su familia. De este modo, a fines del año siguiente, Collins y su equipo viajaron a Rusia y allí filmaron durante dos semanas a los Chiline y otros habitantes de Beshencevo y de Nižnij Novgorod, siguiendo un guión elaborado por la artista y por Edouard. El resultado de esos catorce días de trabajo fueron siete horas de película que Hannah Collins editó para dar forma a Beshencevo. A Current History en dos formatos: uno pensado para ser proyectado en museos y galerías y otro para ser exhibido en salas de cine. Este trabajo se centra en una contradicción
explícitamente manifiesta en la doble pantalla en la que se proyecta la obra: día y noche, pueblo y ciudad, vodka y té, viejo y nuevo son los elementos contrapuestos que, según Collins, explican el dolor y la alegría de seres humanos ubicados en la periferia de un lugar perdido en el medio de Rusia, a caballo entre las dificultades heredadas de un tiempo vencido y las amenazas de un incierto futuro.
El paraíso es de los extraños (2001) de Rogelio López Cuenca (Nerja, Málaga, 1959). Instalación extraída de su “work in progress”, que consta de tres elementos: una proyección videográfica sobre la pared, una serie de plotters fotográficos y una mesa con dos ordenadores para que el público pueda visualizar el proyecto en su totalidad y consultar una entrevista/formulario. Con una visión aguda, el autor reflexiona sobre la mirada que Occidente ha impuesto sobre el mundo árabe-musulmán. Evidencia la naturaleza oculta de los signos y significados, mediante un ejercicio de yuxtaposición de códigos que pone en crisis la aparente neutralidad semántica que las imágenes y sus fuentes literarias tenían en su origen.
Miedo/Fear (San Diego In Site Tijuana) y Miedo-Jauf de Antoni Muntadas (Barcelona, 1942). Dos obras complementarias, en las que lo público convive con lo privado, lo social con lo identitario y siempre a través del hilo de la memoria y de lo que Muntadas denomina la subjetividad política o crítica. Se trata de On Translation: Miedo/Jauf (2008) en el que sitúa el sentimiento del miedo como “una construcción cultural/sociológica que siempre remite al ámbito político y económico”, y la violencia derivada de él en la frontera africana –española, planteando un nuevo diálogo: “yo” y “otro” (el yo occidental y el otro islámico). Todo unido a una reivindicación por la especificidad del lugar que tanto se entiende como un paisaje geográfico (destacan las visiones marítimas del Estrecho de Gibraltar de un Muntadas con mirada pictoricista, casi paisajista y a veces bucólica), como un paisaje humano en el que los protagonistas (ciudadanos de Tarifa y de Tánger) -con un tratamiento casi preciosista de las imágenes, de la luz, de los enfoques más propio de la mirada de un retratista que de un fotoperiodista-, nos relatan su concepto de miedo a partir del constante juego entre espacio privado y espacio público.
Francesco Jodice (Nápoles, 1967), presenta una instalación videográfica multipantalla de su obra “in progress” The Secret Traces, iniciada en 1997, con la que busca descubrir diferencias entre los galopantes procesos de homologación que se generan en los paisajes urbanos de las nuevas cartografías globales. En este caso, es la cámara de video la que sirve a Jodice para situarse en distintas ciudades del planeta y buscar la “sombra fotográfica” de gente anónima deambulando y circulando por calles y avenidas a lo largo de un día.
Makedown (23 minutos, 2005) de Denis Adams. En este video Adams asume la complejidad de niveles contenidos en una secuencia cinematográfica del film La Batalla de Algeria (B/N) dirigida por Gillo Pontecorvo en 1965, que cobra todo su sentido en el contexto de las crecientes transformaciones en el marco del conflicto histórico entre las culturales islámicas y occidentales. Adams se sitúa a sí mismo como protagonista en la reconstrucción de un proceso de disfraz y ocultamiento.
Krzysztof Wodiczko (Varsovia, 1943). De este autor se presentarán dos espacios: una sala de consulta con un “menú a la carta” con videos de sus principales instalaciones-performances y otro puramente expositivo con la proyección de su obra The Tijuana Projection (2001) en la que se materializa una idea central: la del “habla pública” o del “testimonio”. El artista se convierte en “orador-público”, pero con una salvedad: a la vez que participa en el ágora del espacio público contemporáneo, da la voz a oros para que puedan inscribir sus voces en esta misma ágora. La historia no es sólo la historia “oficial” de los vencedores.
Anna María Guasch
Catedrática acreditada de Historia del Arte de la Universidad de Barcelona y crítica de arte. Desde 1994 su investigación ha girado en torno al estudio de los procesos creativos del arte internacional de la segunda mitad del siglo XX. De sus publicaciones de este período destacan: El arte del siglo XX en sus exposiciones: 1945-1995 (Barcelona, 1997), Los manifiestos del arte posmoderno. Textos de exposiciones 1980-1995 (Madrid, 2000), El arte último del siglo XX. Del posminimalismo a lo multicultural: 1968-1995 (Madrid, 2000), La crítica dialogada. Entrevistas sobre arte y pensamiento contemporáneo (Murcia, 2006), Oteiza. Escultura dinámica (Pamplona, 2008) y Autobiografías visuales. Del archivo al índice (Madrid, 2009). Es coautora con Joseba Zulaika del libro Learning from the Bilbao Guggenheim (Reno, 2005; Aprendiendo del Guggenheim Bilbao, Madrid, 2007).
Aparte de la colección de textos Akal/Arte Contemporáneo, ha dirigido cursos y seminarios, entre ellos varios seminarios internacionales en el marco de los cursos de verano de la Universidad Complutense de Madrid (El Escorial), y ha participado en numerosos simposios y congresos, como el Simposio Internacional La crítica de arte en un mundo global (Macba, Barcelona 2005, 2006, 2007, 2008), eI Congreso Internacional de Estudios Visuales (Madrid, 2004) y el Simposio Internacional Learning from the Guggenheim Bilbao: Five Years Later (Reno-Nevada 2004).
Entre 2000-2009, ha sido Visiting y Guest Professor en las universidades norteamericanas de Princeton, Yale, Columbia y San Diego, California. En 2002-2003 fue scholar en el Getty Research Institute de Los Angeles, y ha sido profesora invitada en las universidades de Santiago de Chile, Bogotá, Mexico D.F, Monterrey, La Habana y Caracas. Dirige un proyecto de investigación sobre las relaciones entre arte y globalización en la Universidad de Barcelona y forma parte de los equipos de investigación de los proyectos internacionales Visual Culture Studies in Europe (VCE/Network), Humanities in the European Research Area (HERA) y Arte/Archivos: América Latina y otras geografías (The University of Austin, Texas). Ha sido curadora de la muestra La Memoria del Otro (Bogotá, 2009). Es la directora del proyecto Travesías Culturales. Canarias en el Eje Atlántico.
Créditos
Organiza: Museo Nacional de Bellas Artes de Chile.
Colabora: SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) / Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España/ Dirección de Relaciones Culturales y Científicas de España/ Embajada de España en Chile / Instituto Ramón Llull.
Produce: Universidad Nacional de Colombia.
Comisariado: Anna María Guasch.
Artistas: Hannah Collins, Ignasi Aballí, Jordi Colomer, Rogelio López Cuenca.